Por: @Yrmana en Twitter / @yrmanaalmarza en Instagram
Hablemos un poco de la Resiliencia. Es un
término del new age, aplicado a la forma, la manera que tienen algunas personas
para superar las dificultades de la modernidad. Es decir, es el cómo superamos
los problemas que se nos presentan. 
Cuando la Pandemia de la Covid-19, nos
obligó a quedarnos en casa para salvar nuestras vidas, no sólo la propia sino
la de los demás, nos vimos encerrados en ese lugar al que llamamos hogar y
esto, no nos gustó. Cuando la Pandemia además de encerrarnos nos puso a
trabajar dentro de la casa, tampoco nos gustó. Y cuando en Pandemia ya cumplimos
más de un año y nos dijeron que debemos seguir así, encerrados y trabajando
desde casa, pues la cosa tampoco nos gustó.
Hemos llorado y vean cuánto han llorado las
maestras. Hemos sufrido y padecido porque lo nuestro es la magistralidad
física. Hemos pelado hasta con Papá Dios porque queremos que acabe con la
Pandemia para volver a esa zona de confort que perdimos. Hemos dicho que hasta
este año damos clase, que nos jubilamos pero que así, no seguimos, en fin…
hemos hecho todo, pero pocos han sido resilientes.
Muchos educadores están dando clases por
WhatsApp y sólo por este canal, lo que es un reto. Otros educadores utilizan
las plataformas Zoom o Google Meet y estos docentes, son más afortunados que
quienes sólo usan WhatsApp porque pueden ver a sus alumnos y sus alumnos los
pueden ver a ellos. Otros educadores utilizan otras App de conversación más
avanzadas y aplicadas a sus especialidades. Lo cierto es que hoy sabemos que
podemos, unos con más y otros con menos, dejar de lado la negatividad porque la
realidad es que la virtualidad llegó para quedarse.
Como maestros, somos los agentes de la
comprensión y el entendimiento. No podemos ser agentes de la resistencia
cognitiva. Somos las esponjas que absorben el conocimiento y lo drenan a sus
estudiantes. ¡Qué tamaña responsabilidad! Maestros aprendiendo de manera
constante y permanente a ser maestros de los nuevos tiempos.
Queridos colegas, si para usted ser maestro
virtual se traduce en alguna dificultad, problema o molestia, lo invito a buscar
un poco sobre la resiliencia. Sé que usted debe estar contando los días en el
calendario para que, cuando llegue el mes de julio próximo, las escuelas se
abran a la alternancia para volver así sea dos días a la semana a la escuela
física, pero no olvide que el virus muta y sus dos cepas ya están presentes en
Colombia y nuevas cepas desconocidas pueden sorprendernos en cualquier momento
con saldos tan negativos como los que nos enlutan hoy.
Las herramientas de la resiliencia nos
ayudarán, si usted las acepta claro está y las adopta como suyas, a entender
que nuestro nuevo escenario es el Ciberespacio y que este no es tan malo.
También lo ayudará a comprender que usted no ha sido desafortunado en
comparación con los maestros de niños menores a seis años, porque sencillamente
los niños de seis años para abajo, tienen una inagotable capacidad de
adaptación y absorción.
Abramos la mente. Si aún usted siente que
tiene problemas con su nueva práctica como maestro virtual, pida ayuda. Pedir
ayuda no es sinónimo de debilidad. Busque esa ayuda, que buscar ayuda no es
significa que usted sea inferior o menos que nadie. Si usted está con niños
entre los seis y diez años, quiero decirle que usted es un héroe sin capa, porque
esos niños son candela pura. Para ellos y para usted, la Resiliencia tiene
herramientas de resistencia y entereza, tiene estrategias de apoyo didáctico
virtual para que pueda controlar mejor a su ganado y usted sea un excelente
director de orquesta.
La Resiliencia Educativa es un alivio al
duelo que viven muchos maestros por haber perdido su manera de vivir, por haber
salido de golpe de esa costumbre, de esa cotidianidad que era su rutina, su
hábito. Nos ayuda a entender que lo nuevo es el hoy y que aquello que
extrañamos es el ayer y el ayer ya pasó. Aunque volvamos a las escuelas con la
tan cacareada Alternancia, no volveremos al modelo educativo del ayer, porque
la alternancia, es el futuro de la educación, un modelo mixto entre la
virtualidad y la presencialidad y por lo tanto, eso también es algo nuevo y desconocido
para muchos. Tal vez más aliviador, pero nuevo sin dudas.
La resiliencia por definición es la
capacidad que tenemos de sobreponernos a situaciones adversas en nuestra vida.
La Resiliencia Educativa, es la forma en cómo aprendemos a sobreponernos a los
retos negativos que se nos presentan como educadores. El tránsito de lo difícil
no tenemos por qué hacerlo solos. Aunque acá en Colombia veo que los problemas
son de cada quién y cada quién resuelve sus situaciones, esto no tenemos que
enfrentarlo y menos, si es algo que nos afecta a tantos maestros. Nosotros
también tenemos que ser felices haciendo lo que hacemos y esto nos debe hacer
sentir bien para que lo hagamos bien.
No lo olvides. Pedir ayuda no está mal. No
pedirla es lo que está mal. Leer sobre resilencia y aceptar que estamos hechos
para ser más de lo que somos es parte de esa sanación que nos permite ver este
nuevo proceso como lo que es, un paso hacia adelante; nunca un estancamiento.
Tú eres más que un maestro metido en cuatro paredes, eres un maestro universal,
integral, holístico, completo y ahora digital, virtual, capaz de llegar a miles
con sólo un click. Tú eres más.
Yrmana Almarza
Docente y Periodista venezolana
Yrmana Almarza
Periodista y educadora venezolana
@Yrmana en Twitter / @yrmanaalmarza en Instagram

No hay comentarios.:
Publicar un comentario